Medicamentos
ESMYA
Modulador selectivo de los receptores de la progesterona.
Composición.
Cada Comprimido contiene: Ulipristal Acetato 5 mg. Excipientes: Celulosa Microcristalina; Manitol; Croscarmelosa Sódica; Talco; Estearato de Magnesio.
Propiedades.
Acción farmacológica: El Ulipristal Acetato es un modulador sintético selectivo y activo por vía oral de los receptores de la progesterona, caracterizado por un efecto parcialmente antagonista de la progesterona específico de tejidos. Miomas: El Ulipristal Acetato ejerce una acción directa sobre los miomas; reduce su tamaño mediante la inhibición de la proliferación celular y la inducción de la apoptosis. Endometrio: El Ulipristal Acetato ejerce un efecto directo sobre el endometrio. Cuando se inicia la administración diaria de una dosis de 5 mg durante un ciclo menstrual, la mayoría de las mujeres (incluidas las pacientes con mioma) tienen una primera menstruación, pero no vuelven a menstruar hasta que cesa el tratamiento. Si se detiene el tratamiento con Ulipristal Acetato, por lo general los ciclos menstruales se reanudan dentro de un plazo de 4 semanas. La acción directa del endometrio provoca cambios específicos de clase en las características histológicas, a los que se denomina cambios endometriales asociados a moduladores del receptor de progesterona (PAEC según su sigla en inglés). El aspecto histológico suele ser el de un epitelio inactivo y débilmente proliferativo asociado a una asimetría del crecimiento estromal y epitelial que provoca una dilatación quística prominente de las glándulas, junto con efectos epiteliales estrogénicos (mitóticos) y tipo gestágeno (secretores) añadidos. Este patrón se ha observado en aproximadamente el 60% de las pacientes tratadas durante 3 meses con Ulipristal Acetato. Los cambios revierten tras el cese del tratamiento y no deben confundirse con la hiperplasia endometrial. Alrededor de un 5% de las pacientes en edad reproductiva que experimentan hemorragias menstruales abundantes presentan un grosor endometrial superior a 16 mm. En alrededor del 10-15% de las pacientes tratadas con Ulipristal Acetato, el endometrio puede engrosarse ( >16 mm) durante el primer período de tratamiento de 3 meses de duración. En el caso de los períodos de tratamiento repetidos, se observó engrosamiento del endometrio, pero con una frecuencia menor (un 4,9% de las pacientes finalizado el segundo período de tratamiento y un 3,5% finalizado el cuarto período de tratamiento). Cuando se retira el tratamiento y tiene lugar la menstruación, dicho engrosamiento desaparece. Si el engrosamiento endometrial persiste tras el regreso de las menstruaciones durante los períodos sin tratamiento o después de los 3 meses posteriores a la finalización de los períodos de tratamiento, puede ser necesario investigar este hecho conforme a la práctica clínica habitual, a fin de excluir otras afecciones subyacentes. Hipófisis: Una dosis diaria de 5 mg de Ulipristal Acetato inhibe la ovulación en la mayoría de las pacientes, según indican los niveles de progesterona, que se mantienen en torno a 0,3 ng/ml. Una dosis diaria de 5 mg de Ulipristal Acetato suprime parcialmente los niveles de FSH, mientras que los niveles séricos de estradiol se mantienen en el nivel de mitad del intervalo folicular en la mayoría de los pacientes y son similares a los niveles de las pacientes que recibieron placebo. El Ulipristal Acetato no afecta los niveles séricos de TSH, ACTH ni prolactina. Eficacia y seguridad clínica: Uso prequirúrgico: En dos estudios de fase 3, doble ciego, aleatorizados y de 13 semanas de duración, en lo que se reclutaron pacientes que presentaban hemorragias menstruales muy abundantes asociadas a miomas uterinos, se evaluó la eficacia de dosis fijas de 5 mg y 10 mg de Ulipristal Acetato administradas una vez al día. El estudio 1 fue un estudio doble ciego controlado por placebo. En dicho estudio, las pacientes debían presentar anemia en el momento de su inclusión en el estudio (Hb < 10,2 g/dl), y todas las pacientes debían recibir hierro por vía oral (80 mg de Fe++) además del medicamento del estudio. El estudio 2 contenía el comparador activo, leuprorelina 3,75 mg, administrado una vez al mes mediante inyección intramuscular. En este estudio 2, se empleó un método de doble enmascaramiento para mantener la naturaleza ciega de dicho estudio. En ambos estudios se determinó la pérdida de sangre debida a la menstruación utilizando un gráfico pictórico de pérdida de sangre (PBAC, según su sigla en inglés). Se considera que un PBAC >100 dentro de los primeros 8 días de la menstruación representa una hemorragia menstrual excesiva. En el estudio 1, se observó una diferencia estadísticamente significativa en la reducción de las hemorragias menstruales a favor de las pacientes tratadas con Ulipristal Acetato en comparación con las que recibieron placebo (ver tabla 1), lo que se tradujo en una corrección más rápida y eficiente de la anemia que únicamente con el hierro. Igualmente, en las pacientes tratadas con Ulipristal Acetato se produjo una mayor reducción del tamaño de los miomas, como se valoró mediante imágenes de resonancia magnética (IRM). En el estudio 2, la reducción en las hemorragias menstruales fue comparable en las pacientes tratadas con Ulipristal Acetato y las tratadas con un agonista de la hormona liberadora de gonadotropina (leuprorelina). La mayoría de las pacientes tratadas con Ulipristal Acetato dejaron de tener hemorragias en el plazo de la primera semana de tratamiento (amenorrea). Empleando ultrasonidos, se determinó el tamaño de los tres miomas más grandes al final del tratamiento (semana 13) y durante 25 semanas más -sin tratamiento- en pacientes a quienes no se les realizó histerectomía ni miomectomía. Durante este período de seguimiento, la reducción en el tamaño de los miomas se mantuvo por lo general en las pacientes originalmente tratadas con Ulipristal Acetato; sin embargo, en las pacientes tratadas con leuprorelina, se volvieron a producir algunos crecimientos.Uso repetido intermitente: Se evaluó la eficacia de períodos de tratamiento repetido con dosis fijas de Ulipristal Acetato 5 mg ó 10 mg, administradas una vez al día, en dos estudios de fase 3 en los que se evaluaron un total de hasta 4 períodos de tratamiento intermitentes, de 3 meses de duración cada uno, en pacientes con hemorragias menstruales abundantes asociadas a miomas uterinos. El estudio 3 fue un estudio abierto en el que se evaluó el Ulipristal Acetato 10 mg y en el que a cada período de tratamiento de 3 meses de duración le siguió un período de tratamiento doble ciego, de 10 días de duración, con un progestágeno o placebo. El estudio 4 fue en estudio clínico doble ciego, aleatorizado, en el que se evaluó Ulipristal Acetato 5 ó 10 mg. En dichos estudios 3 y 4 se demostró la eficacia del Ulipristal Acetato en el control de los síntomas de los miomas uterinos (por ejemplo, hemorragias uterinas) y en la reducción del tamaño de los miomas, después de 2 y 4 períodos de tratamiento. En el estudio 3, se ha mostrado la eficacia del tratamiento a lo largo de más de 18 meses de tratamiento intermitente repetido (4 períodos de tratamiento de 10 mg una vez al día); al final del período de tratamiento 4, el 89,7 % de las pacientes estaban en amenorrea. En el Estudio 4, el 61,9 % y el 72,7 % de las pacientes estaban en amenorrea al final del período de tratamiento 1 y 2 combinados (dosis de 5 mg y dosis de 10 mg, respectivamente; p=0,032); el 48,7 % y el 60,5 % estaban en amenorrea al final de los cuatro períodos de tratamiento combinados (dosis de 5 mg y dosis de 10 mg respectivamente; p=0,027). Se determinó que, al final del período de tratamiento 4, 158 (69,6 %) pacientes y 164 (74,5 %) pacientes estaban en amenorrea, con la dosis de 5 mg y la dosis de 10 mg, respectivamente (p=0,290).Resultados en endometrio: En todos los estudios de fase III, incluidos los estudios sobre los tratamientos repetidos intermitentes, se observaron un total de 7 casos de hiperplasia, de entre 789 pacientes a las que se les realizaron biopsias adecuadas (0,89 %). La inmensa mayoría remitieron espontáneamente, volviéndose a observar un endometrio normal tras la reanudación de la menstruación durante el período sin tratamiento. La incidencia de hiperplasia no aumentó con los períodos de tratamiento repetido. La frecuencia observada se ajusta a los grupos de control y la prevalencia notificados en la bibliografía científica en cuanto a las mujeres premenopáusicas con síntomas englobadas en este grupo de edades (media de 40 años de edad). Farmacocinética: Absorción: Tras la administración por vía oral de una dosis única de 5 ó 10 mg, el Ulipristal Acetato se absorbe rápidamente, alcanzando una concentración plasmática máxima (Cmáx) de 23,5 ± 14,2 ng/ml y de 50,0 ± 34,4 ng/ml aproximadamente 1 hora después de la ingestión, y con un área bajo la curva ABC(0-inf) de 61,3 ± 31,7 ng.h/ml y 134,0 ± 83,8 ng.h/ml, respectivamente. El Ulipristal Acetato es transformado rápidamente en un metabolito farmacológicamente activo con una Cmáx de 9,0 ± 4,4 ng/ml y 20,6 ± 10,9 ng/ml, también aproximadamente 1 h después de la ingestión, y con una ABC(0-inf) de 26,0 ± 12,0 ng.h/ml y 63,6 ± 30,1 ng.h/ml, respectivamente. La administración de 30 mg (en comprimido) de Ulipristal Acetato con un desayuno rico en grasas dio lugar a una Cmáx media aproximadamente un 45 % inferior, un tiempo en alcanzar la concentración plasmática máxima (tmáx) diferido (de una mediana de 0,75 horas a 3 horas) y un ABC(0-inf) media un 25 % mayor que cuando se administró en ayunas. Los resultados obtenidos por el metabolito activo mono-N-desmetilado fueron similares. No se prevé que este efecto del alimento sobre la cinética del medicamento sea clínicamente relevante en la administración diaria de comprimidos de Ulipristal Acetato. Distribución: El Ulipristal Acetato se une en un alto porcentaje ( >98 %) a las proteínas plasmáticas como la albúmina, la glucoproteína ácida alfa-1, las lipoproteínas de alta densidad y las lipoproteínas de baja densidad. El Ulipristal Acetato y su metabolito activo mono-N-desmetilado se excretan en la leche materna con una relación media ABCt de leche / plasma de 0,74 ± 0,32 para el Ulipristal Acetato. Biotransformación: El Ulipristal Acetato es convertido rápidamente en su metabolito mono-N-desmetilado y posteriormente en su metabolito di-N-desmetilado. Los datos in vitro indican que dicha metabolización está mediada principalmente por la isoforma 3A4 del citocromo P450 (CYP3A4). La vía principal de eliminación es la fecal; menos del 10 % del fármaco se excreta en la orina. Se estima que la semivida terminal del Ulipristal Acetato en el plasma tras la administración de una dosis única de 5 ó 10 mg es de unas 38 horas, con un aclaramiento medio (CL/F) de unos 100 1/h tras la administración oral. Los datos in vitro indican que el Ulipristal Acetato y su metabolito activo no inhiben las enzimas CYP1A2, 2A6, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1 ni 3A4, y que no inducen la enzima CYP1A2 a las concentraciones clínicamente relevantes. Por ello, es improbable que la administración de Ulipristal Acetato altere el aclaramiento de los medicamentos que son metabolizadas por dichas enzimas. Los datos obtenidos con estudios in vitro indican que el Ulipristal Acetato y su metabolito activo no son sustratos de la glicoproteina P (GP-p) ABCB1. Poblaciones especiales: No se han realizado estudios farmacocinéticos con Ulipristal Acetato en mujeres con insuficiencia renal o hepática. A causa de la metabolización mediada por CYP, se espera que la insuficiencia hepática altere la eliminación del Ulipristal Acetato, provocando una mayor exposición al fármaco (ver Dosificación - Modo de administración y Advertencias). Datos preclínicos sobre seguridad: Los datos de los estudios no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad a dosis repetidas y genotoxicidad. La mayoría de los resultados obtenidos en los estudios de toxicidad general estuvieron relacionados con su mecanismo de acción sobre los receptores de la progesterona (y a concentraciones más altas, sobre los receptores de los glucocorticoides), observándose actividad antiprogesterona con exposiciones similares a las concentraciones terapéuticas. En un estudio de 39 semanas de duración con monos Cynomolgus, se observaron, a dosis bajas, cambios histológicos parecidos a los PAEC. A causa de su mecanismo de acción, el Ulipristal Acetato tiene efectos embrioletales en ratas, conejos (en dosis repetidas superiores a 1 mg/kg), cobayos y monos. Se desconoce la seguridad para el embrión humano. No se observado potencial teratogénico con dosis suficientemente bajas como para mantener la gestación en las especies animales. Los estudios reproductivos llevados a cabo en ratas a dosis que producían una exposición del mismo nivel que la dosis empleada en humanos no han revelado evidencia de alteración de la fertilidad debida al Ulipristal Acetato en los animales tratados ni en la descendencia de las hembras tratadas. Los estudios de carcinogenicidad llevados a cabo (en ratas y ratones), mostraron que el Ulipristal Acetato no es un carcinógeno.
Indicaciones.
El Ulipristal Acetato está indicado para el tratamiento preoperatorio de los síntomas moderados y graves de miomas uterinos en mujeres adultas en edad reproductiva. El Ulipristal Acetato también está indicado para el tratamiento intermitente repetido de los síntomas moderados y graves de los miomas uterinos en mujeres adultas en edad reproductiva.
Dosificación.
La dosis se establecerá individualmente de acuerdo con el criterio médico y el cuadro clínico del paciente. Como posología media de orientación, se aconseja: Un comprimido de Esmya®una vez al día durante períodos de tratamiento de hasta 3 meses de duración cada uno. Los tratamientos sólo se deben iniciar cuando se ha producido la menstruación: El primer período de tratamiento se debe iniciar durante la primera semana de menstruación. Los siguientes períodos de tratamiento deben iniciarse, como pronto, durante la primera semana de la menstruación siguiente a la finalización del período de tratamiento previo. El médico a cargo del tratamiento debe explicar a la paciente la necesidad de que pase intervalos sin tratamiento. El tratamiento repetido intermitente se ha estudiado hasta un máximo de 4 períodos de tratamiento intermitentes. Si una paciente se olvida de tomar una dosis, debe tomar Ulipristal Acetato lo antes posible. Si se ha salteado la dosis durante más de 12 horas, la paciente no debe tomar la dosis faltante, sino, simplemente, debe reanudar la pauta de dosificación habitual. Insuficiencia renal: No se recomienda realizar ajustes de la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada. Dada la ausencia de estudios específicos, no se recomienda utilizar Ulipristal Acetato en pacientes con insuficiencia renal grave a menos que se siga estrechamente la evolución de la paciente (ver Advertencias y Farmacocinética). Insuficiencia hepática: No se recomienda realizar ajustes de la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve. Dada la ausencia de estudios específicos, no se recomienda utilizar Ulipristal Acetato en pacientes con insuficiencia hepática moderada o grave, a menos que se siga estrechamente la evolución de la paciente (ver Advertencias y Farmacocinética). Poblaciones especiales: Población pediátrica: No existe una recomendación de uso específica para Ulipristal Acetato en la población pediátrica. La seguridad y la eficacia del Ulipristal Acetato se han determinado únicamente en mujeres mayores de 18 años de edad. Modo de administración: Los comprimidos pueden tomarse con o sin alimentos.
Contraindicaciones.
Hipersensibilidad al principio activo o alguno de los excipientes. Embarazo y lactancia. Hemorragias genitales de etiología desconocida o por motivos diferentes a los miomas uterinos. Cáncer uterino, cervical, ovárico o mamario.
Reacciones adversas.
Se ha evaluado la seguridad del Ulipristal Acetato en 1053 mujeres con miomas uterinos y tratadas con 5 mg ó 10 mg de Ulipristal Acetato en estudios de fase III. El hallazgo más frecuente en los estudios clínicos fue amenorrea (79,2 %), que se considera una consecuencia deseable para las pacientes (ver Advertencias). La reacción adversa más frecuente consistió en sofocos. La inmensa mayoría de las reacciones adversas fueron leves o moderadas (95,0 %), no hicieron necesario interrumpir el tratamiento con el medicamento (98,0 %) y remitieron espontáneamente. Entre las 1053 mujeres mencionadas, se ha evaluado la seguridad de los períodos de tratamiento intermitentes repetidos (cada uno de ellos limitado a 3 meses) en 551 mujeres con miomas uterinos, tratadas con 5 ó 10 mg de Ulipristal Acetato en dos estudios de fase III (incluidas 457 mujeres expuestas a cuatro períodos de tratamiento intermitentes); en dichos estudios se ha demostrado que el perfil de seguridad es similar al observado con un solo período de tratamiento. En base a datos agrupados de cuatro estudios de Fase III en pacientes con miomas uterinos y tratadas durante 3 meses, se han notificado las siguientes reacciones adversas. Las reacciones adversas enumeradas a continuación se clasifican en función de la frecuencia y de la clasificación de órganos y sistemas. Las reacciones adversas se presentan por orden decreciente de gravedad dentro de cada grupo de frecuencias. Las frecuencias se definen de la siguiente manera: muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10), poco frecuentes (≥ 1/1000 a < 1/100), raras (≥ 1/10000 a < 1/1000), muy raras ( < 1/10000), y de frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).Al comparar períodos de tratamiento repetidos, se observó que la tasa de reacciones adversas global era más baja en los períodos de tratamiento subsiguientes que en el primer período de tratamiento, y que cada reacción adversa era menos frecuente, o bien, que permanecía dentro de la misma categoría de frecuencia (salvo por la dispepsia, que se clasificó como poco frecuente en el período 3 de tratamiento, con arreglo a su aparición en una paciente). Descripción de reacciones adversas seleccionadas: Engrosamiento del endometrio:En el 10 - 15 % de las pacientes tratadas con Ulipristal Acetato se observó engrosamiento del endometrio ( >16 mm, observados mediante ultrasonidos o IRM al final del tratamiento) finalizado el primer período de tratamiento de 3 meses de duración. En períodos de tratamiento subsiguientes, se observó engrosamiento del endometrio, pero con una frecuencia menor (4,9 % y 3,5 % de las pacientes finalizado el segundo y cuarto períodos de tratamiento, respectivamente). El engrosamiento del endometrio desaparece cuando se cesa el tratamiento y vuelven los ciclos menstruales. Además, los cambios reversibles del endometrio (PAEC) difieren de la hiperplasia endometrial. Si se envían especímenes de histerectomía o de biopsia endometrial para su estudio histológico, se debe advertir al patólogo de que la paciente ha tomado Ulipristal Acetato (ver Advertencias y Acción farmacológica). Sofocos: El 8,1 % de las pacientes notificaron sofocos, pero en otros estudios este porcentaje varió. En el estudio controlado por comparador activo que se llevó a cabo, los porcentajes fueron del 24 % (10,5 % de sofocos moderados o graves) en los pacientes tratadas con Ulipristal Acetato, y del 60,4 % (39,6 % de sofocos moderados o graves) en las pacientes tratadas con leuprorelina. En otro estudio, controlado por placebo, el porcentaje de sofocos fue del 1,0 % con Ulipristal Acetato y del 0 % con el placebo. En el primer período de tratamiento de 3 meses de duración de los dos estudios clínicos a largo plazo de fase III, el porcentaje de sofocos con el Ulipristal Acetato fue del 5,3 % y del 5,8 % respectivamente. Cefalea: El 5,8 % de las pacientes notificaron cefalea leve o moderada. Quistes ováricos: Se observaron quistes ováricos funcionales durante y después del tratamiento en el 1,0 % de las pacientes; en la mayoría de los casos, dichos quistes desaparecieron espontáneamente en el plazo de unas cuantas semanas. Hemorragias uterinas: Las pacientes que tienen hemorragias menstruales abundantes a causa de los miomas uterinos presentan el riesgo de sufrir hemorragias excesivas que pueden hacer necesario intervenir quirúrgicamente. Se han notificado algunos casos durante el tratamiento con Ulipristal Acetato o en los 2-3 meses posteriores al cese del tratamiento con Ulipristal Acetato.
Advertencias.
El Ulipristal Acetato sólo debe prescribirse tras un diagnóstico meticuloso. Antes de prescribir el tratamiento, se debe asegurar que la paciente no está embarazada. Si se sospecha que la paciente está embarazada antes del inicio de un nuevo período de tratamiento, se le debe realizar una prueba de embarazo. Anticoncepción: No se recomienda el uso simultáneo de medicamentos orales que contengan progestágenos solos, de dispositivos intrauterinos liberadores de progestágenos, ni de anticonceptivos orales combinados (ver Interacciones). Aunque la mayoría de las mujeres que toman una dosis terapéutica de Ulipristal Acetato desarrollan anovulación, se recomienda usar un método anticonceptivo no hormonal durante el tratamiento. Cambios en el endometrio: El Ulipristal Acetato ejerce una acción farmacodinámica específica sobre el endometrio: en las pacientes tratadas con Ulipristal Acetato se pueden observar cambios en las características histológicas del endometrio. Estos cambios (PAEC) revierten tras el cese de tratamiento y no se deben confundir con una hiperplasia endometrial (ver Reacciones adversas y Acción farmacológica). Además, durante el tratamiento se puede producir un engrosamiento reversible del endometrio. En caso de tratamiento intermitente repetido, se recomienda realizar un seguimiento periódico del endometrio. Dicho seguimiento incluye la realización de una ecografía anual, tras el regreso de la menstruación durante el período sin tratamiento. Si se observa un engrosamiento del endometrio, que persista después del regreso de las menstruaciones durante los períodos sin tratamiento o tras los 3 meses posteriores al cese de los períodos de tratamiento, y/o si se observa un patrón menstrual alterado (ver Patrón Menstrual), se debe realizar una investigación, incluyendo una biopsia endometrial, con el fin de descartar otras afecciones (inclusive, un tumor endometrial). En caso de hiperplasia (sin atipia), se recomienda llevar un seguimiento conforme a la práctica clínica habitual (por ejemplo, un control de seguimiento 3 meses después). Si hay hiperplasia atípica, ésta se debe investigar y tratar conforme a la práctica clínica habitual. Ninguno de los períodos de tratamiento debe ser superior a 3 meses de duración, puesto que se desconoce el riesgo de efectos adversos sobre el endometrio en el caso de continuar con el tratamiento sin interrupción. Patrón menstrual: Se debe informar a las pacientes de que el tratamiento con Ulipristal Acetato habitualmente produce una notable reducción de las hemorragias menstruales (amenorrea) en el curso de los primeros 10 días de tratamiento. Si persisten hemorragias excesivas, las pacientes deben comunicárselo a su médico. En general, los ciclos menstruales vuelven a la normalidad en un plazo de 4 semanas tras cada período de tratamiento. Si durante el tratamiento intermitente repetido, tras reducción inicial de las hemorragias o amenorrea, aparece un patrón menstrual alterado persistente o inesperado (por ejemplo, hemorragias intermenstruales), se debe investigar el endometrio, incluyendo una biopsia endometrial, con el fin de excluir otras afecciones subyacentes (inclusive un tumor endometrial). El tratamiento repetido intermitente se ha estudiado con hasta un máximo de 4 períodos de tratamiento intermitentes. Insuficiencia renal: No se espera que la insuficiencia renal altere significativamente la eliminación de Ulipristal Acetato. Dada la ausencia de estudios específicos, no se recomienda utilizar Ulipristal Acetato en pacientes con insuficiencia renal grave a menos que se siga estrechamente la evolución de la paciente (ver Dosificación). Insuficiencia hepática: No se dispone de experiencia terapéutica con el Ulipristal Acetato en pacientes con insuficiencia hepática. Se espera que la insuficiencia hepática altere la eliminación de Ulipristal Acetato, provocando una mayor exposición al fármaco (ver Farmacocinética). Este hecho no se considera clínicamente relevante en las pacientes con alteración leve de la función hepática. Sin embargo, no se recomienda utilizar Ulipristal Acetato en pacientes con insuficiencia hepática moderada o grave, a menos que se siga estrechamente la evolución de la paciente (ver Dosificación). Uso de otros medicamentos:No se recomienda coadministrar inhibidores moderados (por ejemplo, eritromicina, jugo de pomelo, verapamilo) o potentes (por ejemplo, ketoconazol, ritonavir, nefazodona, itraconazol, telitromicina claritromicina) de la CYP3A4 y Ulipristal Acetato (ver Interacciones). No se recomienda el uso simultáneo de Ulipristal Acetato y de inductores potentes de la CYP3A4 (por ejemplo: rifampicina, rifabutina, carbamazepina, oxcarbazepina, fenitoína, fofenitoína, fenobarbital, primidona, hipérico, efavirenz, neviparina, uso prolongado de ritonavir) (ver Interacciones). Pacientes asmáticas:No se recomienda el uso de Ulipristal Acetato en mujeres con asma grave que no esté suficientemente controlado con glucocorticoides orales. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: Posibilidad de que otros medicamentos afecten el Ulipristal Acetato: Anticonceptivos hormonales:El Ulipristal Acetato tiene una estructura tipo esteroide y actúa como modulador selectivo de receptor de la progesterona, ejerciendo efectos predominantes inhibidores sobre dicho receptor. Por eso, probablemente los anticonceptivos hormonales y los progestágenos reduzcan la eficacia del Ulipristal Acetato, por acción competitiva sobre el receptor de la progesterona. Por lo tanto, no se recomienda la administración simultánea de medicamentos que contengan progestágenos (ver Advertencias y Fertilidad, embarazo y lactancia). Inhibidores de la isoenzima CYP3A4: Tras la administración de propionato de eritromicina (500 mg dos veces al día durante 9 días), que es un inhibidor moderado de la enzima CYP3A4, a mujeres sanas voluntarias, la concentración máxima (Cmáx) y el área bajo la curva (ABC) del Ulipristal Acetato se multiplicaron por 1,2 y por 2,9 respectivamente; el ABC del metabolismo activo del Ulipristal Acetato se multiplicó por 1,5, mientras que la Cmáx del metabolismo activo se redujo (por 0,52). Tras la administración de ketoconazol (400 mg una vez al día durante 7 días), que es un potente inhibidor de la isoenzima CYP3A4, a mujeres sanas voluntarias, la concentración máxima (Cmáx) y el área bajo la curva (ABC) del Ulipristal Acetato se multiplicaron por 3 y por 5,9 respectivamente; el ABC del metabolito del Ulipristal Acetato se multiplicó por 2,4 mientras que la Cmáx del metabolito se redujo (por 0,53). No se considera necesario realizar ningún ajuste a la dosis para la administración de Ulipristal Acetato a pacientes que reciben, a la vez, tratamiento a base de inhibidores ligeros de la CYP3A4. No se recomienda coadministrar inhibidores moderados o potentes de la CYP3A4 y Ulipristal Acetato (ver Advertencias). Inductores de la isoenzima CYP3A4: Tras la administración de rifampicina (300 mg dos veces al día durante 9 días), que es un potente inductor de isoenzima CYP3A4, a mujeres sanas voluntarias, la Cmáx y el ABC del Ulipristal Acetato y de su metabolito activo se redujeron notablemente (en un 90 % o más), y la vida media del Ulipristal Acetato se redujo 2,2 veces, lo que se corresponde con una reducción aproximada equivalente a una división por 10 de la exposición al Ulipristal Acetato. No se recomienda el uso simultáneo de Ulipristal Acetato y de inductores potentes de la CYP3A4 (por ejemplo, rifampicina, rifabutina, carbamazepina, oxcarbazepina, fenitoína, fenobarbital, primidona, hipérico, efavirenz, nevirapina, uso prolongado de ritonavir) (ver Advertencias). Medicamentos que afectan al pH gástrico: La administración de Ulipristal Acetato (comprimido de 10 mg) junto con el inhibidor de la bomba de protones esomeprazol (20 mg diarios durante 6 días) dio lugar a una Cmáx media aproximadamente un 65 % inferior, un tmáx diferido (de una mediana de 0,75 horas a 1,0 horas) y un ABC media un 13 % mayor. No se espera que el efecto de los medicamentos que incrementan el pH gástrico sea clínicamente relevante en la administración diaria de comprimidos de Ulipristal Acetato. Posibilidad de que el Ulipristal Acetato afecte a otros medicamentos: Anticonceptivos hormonales: El Ulipristal Acetato puede interferir con la acción de los anticonceptivos hormonales (que contengan sólo progestágenos, dispositivos liberadores de progestágenos o anticonceptivos orales combinados) y de los progestágenos administrados por otros motivos. Por lo tanto, no se recomienda la administración simultánea de medicamentos que contengan progestágenos (ver Advertencias y Fertilidad, embarazo y lactancia). Durante los 12 días siguientes al cese del tratamiento con Ulipristal Acetato, no deben tomarse medicamentos que contengan progestágenos. Sustratos de la glicoproteína P (GP-p): De la información obtenida de estudios in vitro se desprende que el Ulipristal Acetato puede ser un inhibidor de la GP-p a concentraciones clínicamente relevantes en la pared gastrointestinal durante la absorción del fármaco. No se ha estudiado la administración simultánea de Ulipristal Acetato y sustrato de la GP-p, de ahí que no pueda excluirse una interacción. De los resultados de estudios realizados in vivo se desprende que la administración de Ulipristal Acetato (administrado en un solo comprimido de 10 mg) 1,5 horas antes de la administración de fexofenadina (60 mg), que es un sustrato de la GP-p, no tiene efecto alguno sobre la farmacocinética de la fexofenadina. Por lo tanto, se recomienda que en la coadministración de Ulipristal Acetato y sustratos de la GP-p (por ejemplo, dabigatrán etexilato, digoxina, fexofenadina) se deje pasar un tiempo mínimo de 1,5 horas. Fertilidad, embarazo y lactancia: Anticonceptivos en mujeres: Es probable que el Ulipristal Acetato interaccione adversamente con los medicamentos orales que contengan solo progestágenos, con los dispositivos liberadores de progestágenos o con anticonceptivos orales combinados; por ello, no se recomienda su uso concomitante. Aunque la mayoría de las mujeres que toman una dosis terapéutica de Ulipristal Acetato desarrollan anovulación, se recomienda usar un método anticonceptivo no hormonal durante el tratamiento (ver Advertencias e Interacciones). Fertilidad: Aunque la mayoría de las mujeres que toman una dosis terapéutica de Ulipristal Acetato desarrollan anovulación, no se ha estudiado el nivel de fertilidad en mujeres que tomen varias dosis de Ulipristal Acetato. Embarazo: El Ulipristal Acetato está contraindicado durante el embarazo (ver Contraindicaciones). No hay datos o éstos son limitados, relativos al uso de Ulipristal Acetato en mujeres embarazadas. Aunque no se observaron efectos teratogénicos, los datos en animales son insuficientes en términos de toxicidad reproductiva (ver Datos preclínicos sobre seguridad). Lactancia: Los datos toxicológicos disponibles en animales muestran que el Ulipristal Acetato se excreta en la leche (ver Datos preclínicos sobre seguridad). El Ulipristal Acetato se excreta en la leche materna. No se ha estudiado su efecto en recién nacidos y lactantes y no se puede excluir el riesgo. El Ulipristal Acetato está contraindicado durante la lactancia (ver Contraindicaciones y Farmacocinética). Efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinarias: Es posible que el Ulipristal Acetato tenga una pequeña influencia sobre la capacidad para conducir o para utilizar maquinarias, ya que se han observado mareos leves tras la toma de Ulipristal Acetato.
Conservación.
Conservar el producto a una temperatura no mayor de 30°C. Mantener en su envase original.
Sobredosificación.
La experiencia de sobredosis por Ulipristal Acetato es limitada. Se han administrado dosis únicas de hasta 200 mg y dosis diarias de 50 mg durante 10 días consecutivos a un pequeño número de pacientes, sin que se hayan notificado reacciones adversas intensas o graves. Ante la eventualidad de haber tomado una dosis mayor a la que debiera de Esmya®contacte a su médico, concurra al Hospital más cercano o comuníquese con un Centro de Toxicología, en especial: Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Tel.: (011) 4962-6666/2247; Hospital Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna), Tel.: (011) 4300-2115; Hospital Nacional Prof. Dr. Alejandro Posadas, Tel.: (011) 4654-6648 / 4658-7777.
Presentación.
Envases conteniendo 28 y 84 Comprimidos biconvexos redondeados, de color blanco o blanquecino, de 7 mm, con el código "ES5" grabado en una cara.
Medicamentos relacionados
Este es un listado de algunos de los medicamentos, fármacos relacionados con ESMYA .
- ESMYA ( Modulador selectivo de los receptores de la progesterona )
- GINOPRISTAL ( El Ulipristal acetato es un modulador sintético selectivo y activo por vía oral, de los receptores de la progesterona sobre los que ejerce un efecto parcialmente antagonista de la progesterona, específico de tejidos )
- PRIMIGER ( Modulador selectivo de los receptores de progesterona )